 | Autor/es: Obermaier, Bárbara Ruth; Chaves, Ezequiel R
Título: Implante inmediato en sitio molar siguiendo un flujo de trabajo digital
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2025; XXXV(66)
Fil: Obermaier, Bárbara Ruth. Hospital Interzonal de General y Agudos “Gral. San Martín”. Departamento de Odontología. Jefe de Sala. La Plata, Argentina Fil: Chaves, Ezequiel R. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP. Prótesis Dental. La Plata, Argentina Resumen: Objetivo: Describir, mediante un caso clínico, los pasos de un flujo de trabajo digital para colocar un implante inmediato en el sector posterior. Introducción: La colocación de un implante inmediato es un tratamiento predecible que requiere una evaluación preoperatoria meticulosa del paciente y del sitio anatómico. En el sector posterior, tablas vestibulares de mayor espesor aseguran buenos resultados estéticos. En esta región, los desafíos son obtener una posición tridimensional precisa y una buena estabilidad primaria. La aplicación de un flujo de trabajo digital constituye una herramienta útil para superar estas dificultades. Materiales y métodos : Un implante fue colocado inmediatamente luego de la extracción en el alvéolo de un molar superior derecho mediante un flujo de trabajo digital Se planificó virtualmente transfiriéndose esta posición mediante cirugía guiada. La cicatrización fue normal y luego de 8 semanas se tomó una impresión digital instalándose la corona monolítica de zirconio posteriormente. Posoperatorio a los tres años muestra buen resultado clínico y radiográfico. Conclusión: Este reporte de caso demuestra que la implementación de un protocolo de colocación inmediata de implantes en combinación con un flujo de trabajo digital es una modalidad de tratamiento que ofrece resultados predecibles siempre que se respeten sus principios e indicaciones.
| |
|  | Autor/es: Ramallo Zenteno, María Jesús; Butiérrez, Graciela; Mallo, Dolores
Título: Anomalías dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la Sociedad Odontológica de La Plata
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2025; XXXV(66)
Fil: Ramallo Zenteno, María Jesús. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina Fil: Butierrez, Graciela. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina Fil: Mallo, Dolores. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina Resumen: Se observaron las radiografías panorámicas de pacientes atendidos desde el año 2000 hasta 2021, relevando en un informe las anomalías dentarias del desarrollo (ADD), descartando otras lesiones dentarias u óseas. Con el objetivo de conocer la prevalencia de dichas ADD en la muestra mencionada, se realizó un estudio descriptivo observacional, sin manipulación de variable alguna, realizada por tres observadores. Se observaron 208 radiografías panorámicas de pacientes de entre 6 y 50 años de edad. La importancia del conocimiento acerca de la prevalencia de las anomalías dentarias del desarrollo (ADD) reside en que, si bien en su gran mayoría, no son prevenibles y a menudo no hay evidencia clínica de su ocurrencia, sus consecuencias sí podrían ser prevenidas con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Necrosis pulpares en dientes invaginados, maloclusiones, o retenciones de piezas dentarias son algunas de las condiciones que podrían evitarse. La existencia de piezas no erupcionadas (tanto normales como supernumerarias) se asocia a quistes dentígeros u otras lesiones odontogénicas como reabsorciones por compresión, desplazamientos dentarios y malposiciones, entre otras (1, 2, 3). La identificación oportuna de agenesias permite la planificación del tratamiento, así como la prevención de pérdidas dentarias por anomalías de estructura. Conclusiones: Se detectaron las ADD observando las radiografías panorámicas, y se pudo establecer la prevalencia de las mismas en esa población.(AU) - es
| |
|  | Autor/es: Pereira, Dardo Aníbal
Título: La humanidad entre la palabra y la tecnología
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2025; XXXV(66)
Fil: Pereira, Dardo Aníbal. Sociedad Odontológica de La Plata
| |
|
|