|
Autor/es:
Caride, Edgardo Rodolfo
Título: Implantes y periodoncia
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1993; VI(13)
Fil: Caride, Edgado Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. Periodoncia. La Plata, Argentina
|
|
|
|
Autor/es:
Obermaier, Bárbara Ruth; Chaves, Ezequiel R
Título: Implante inmediato en sitio molar siguiendo un flujo de trabajo digital
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2025; XXXV(66)
Fil: Obermaier, Bárbara Ruth. Hospital Interzonal de General y Agudos “Gral. San Martín”. Departamento de Odontología. Jefe de Sala. La Plata, Argentina Fil: Chaves, Ezequiel R. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP. Prótesis Dental. La Plata, Argentina Resumen: Objetivo: Describir, mediante un caso clínico, los pasos de un flujo de trabajo digital para colocar un implante inmediato en el sector posterior. Introducción: La colocación de un implante inmediato es un tratamiento predecible que requiere una evaluación preoperatoria meticulosa del paciente y del sitio anatómico. En el sector posterior, tablas vestibulares de mayor espesor aseguran buenos resultados estéticos. En esta región, los desafíos son obtener una posición tridimensional precisa y una buena estabilidad primaria. La aplicación de un flujo de trabajo digital constituye una herramienta útil para superar estas dificultades. Materiales y métodos : Un implante fue colocado inmediatamente luego de la extracción en el alvéolo de un molar superior derecho mediante un flujo de trabajo digital Se planificó virtualmente transfiriéndose esta posición mediante cirugía guiada. La cicatrización fue normal y luego de 8 semanas se tomó una impresión digital instalándose la corona monolítica de zirconio posteriormente. Posoperatorio a los tres años muestra buen resultado clínico y radiográfico. Conclusión: Este reporte de caso demuestra que la implementación de un protocolo de colocación inmediata de implantes en combinación con un flujo de trabajo digital es una modalidad de tratamiento que ofrece resultados predecibles siempre que se respeten sus principios e indicaciones.
|
|
|
|
Autor/es:
Bencini, Adrián Carlos; Bencini, Laura Elizabeth; Rolandelli, Guillermo; Cordeu, Matías
Título: Infección del seno maxilar por desplazamiento accidental de un implante dentaL. Cirugía de Caldwell Luc
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2013; XXIV(47)
Fil: Bencini, Adrián Carlos. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP. Cirugía II. La Plata, Argentina Fil: Bencini, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. La Plata, Argentina Fil: Rolandelli, Guillermo. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP. La Plata, Argentina Fil: Cordeu, Matías. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP. La Plata, Argentina Resumen: El desplazamiento accidental de los implantes dentales hacia el seno maxilar es una complicación poco frecuente, pero potencial en los procedimientos de implantología, debido a las características de la morfología y densidad del sector posterior del maxilar superior desdentado. Ante esta complicación, es imperativa la remoción inmediata o temprana del implante, ya sea por vía endoscópica o mediante el abordaje de Caldwell Luc, conservando la membrana sinusal, ya que una vez infectado el seno y producida una sinusitis crónica maxilar, con cambios irreversibles en la morfología de la membrana, obligará a realizar una cirugía radical de seno. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema, así como la presentación de un caso clínico con su resolución quirúrgica
|
|
|
|
Autor/es:
Caride, Edgardo Rodolfo
Título: Periodoncia e implantes: evaluación clínica y radiográfica durante 30 años
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2014; XXIV(49)
Fil: Caride, Edgardo Rodolfo Resumen: Caso clínico que muestra tratamiento periodontal evaluado durante 30 años. E implantes colocados hace 13 años
|
|
|
|
Autor/es:
Bascones Martínez, Antonio; López Corral, E
Título: Requisitos para lograr y mantener la osteointegración
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1994; VII(16)
Fil: Bascones Martínez, Antonio. UCM. Master de Periodoncia. Madrid, España Resumen: El presente trabajo es una revisión general de las características de la osteointegración y las condiciones para mantener los implantes osteointegrados. Hacemos una revisión de los biomateriales, cirugía y manejo de las fijaciones en relación con la obtención de una buena interfase huesotitanio.
|
|
|
|
Autor/es:
Mateu, María Eugenia; Ahmadi, Mahmood; Mariscal, José Ignacio; Sánchez Berardo, Marianela
Título: Expansión palatina rápida asistida con mini implantes, Rapid palatal expansion assisted by mini-screws
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2019; XXIX(57)
Fil: Mateu, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Ortodoncia y Ortopedia maxilar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fil: Ahmadi, Mahmood. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Ortodoncia. Profesor Adjunto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fil: Mariscal, José Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Ortodoncia. Alumno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fil: Sánchez Belardo, Marianela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Ortodoncia. Alumno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Resumen: La atresia o estrechez del maxilar superior es una patología que observamos frecuentemente en nuestra práctica diaria. Es importante el diagnóstico a una edad temprana, no solo para resolver ortopédicamente dicha patología, sino también prevenir una posible cirugía ortognática en la adultez. La expansión palatina rápida es un recurso terapéutico ortopédico para la corrección de la discrepancia transversal esqueletal del maxilar superior, que se manifiesta clínicamente como mordida invertida posterior. Existen diversos tipos de disyuntores y técnicas para su realización. La llegada del anclaje absoluto con los mini-implantes abrió puertas que revolucionan conceptos clásicos de expansión.(au)
|
|
|
|
Autor/es:
Chaves, Roberto H
Título: Implantes de cara al 2000
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1999; XII(23
|
|
|
|
Autor/es:
Tezza, Marcelo J
Título: Implantes individuales de raíz II R
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1988; I(3)
|
|
|
|
Autor/es:
Caride, Facundo; Bontá, Hernán; Hidalgo, María Florencia; Caride, Edgardo Rodolfo
Título: Utilización en periodoncia e implantes de la membrana dérmica acelular. Caso clínico. Parte I: periodoncia
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2002; XV(29)
Fil: Caride, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. Periodoncia. La Plata, Argentina. Fil: Bontá, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Ciudad de Buenos Aires, Argentina Fil: Hidalgo, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Fil: Caride, Edgado Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. Periodoncia. La Plata, Argentina Resumen: En los últimos años, la estética ha jugado un papel fundamental en el éxito de la periodoncia y la implantología. Las recesiones gingivales, la falta de encía insertada, o la presencia de agujeros negros entre dientes o coronas eran tratados por técnicas quirúrgicas como colgajo desplazado apical, injerto gingival libre, injerto de tejido conjuntivo o subepitelial, etc. En esta publicación mostraremos una membrana preparada para el tratamiento de todas estas afecciones. Dicha membrana proviene de piel obtenida de banco humano y a través de un proceso de purificación se elimiman sus componentes celulares dérmicos, obteniendo así una membrana formada por colágeno y membrana basal totalmente biocompatible. Es utilizada para la cobertura de recesiones, aumento de encía insertada y lograr cierre primario entre colgajos que no se contactan, tanto en periodoncia como en implantes. Sus ventajas son: evitar el sitio dador del paladar, tratar recesiones múltiples y no reabsorberse, sino integrarse a los tejidos. Este caso clínico muestra el aumento de encía insertada y el cubrimiento de recesiones múltiples en dientes anteroinferiores
|
|
|
|
Autor/es:
Título:
Encuentro con la Implantología. Gore Tex y Raúl Caffese
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1993; VI(12)
|
|
|
|
Autor/es:
Chaves, Roberto H; Alba, José Luis
Título: Implantes oseointegrados
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1993; VI(11)
Fil: Chaves, Roberto H. Univesidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontologia. La Plata, Argentina Fil: ALba, José Luis. Universidad Tecnológica Nacional. SECYT. GEYEM. La Plata, Argentina Resumen: El presente trabajo intenta ser una introducción a los sistemas de implantes oseointegrados. Con ese objeto, desarrollamos aquí los conceptos básicos de oseointegración, técnicas quirúrgicas, distintos sistemas de implantes y otros items que permitirán al lector formarse una idea sobre estos nuevos avances odontológicos
|
|
|
|