|
Autor/es:
Sempé, Germán
Título: Segundo premolar superior con tres conductos
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2003; XVI(32)
Fil: Sempé, Germán. Universidad J. F. Kennedy. Facultad de Odontología. Endodoncia Clínica. Capital Federal, Argentina Resumen: Se describe un caso de un retratamiento de un segundo premolar superior con tres conductos especificando la técnica de conformación y obturación utilizadas
|
|
|
|
Autor/es:
Caride, Edgardo Rodolfo
Título: Avances en el diagnóstico y tratamiento de la periodontitis juvenil
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1991; IV(7)
Fil: Caride, Edgado Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. Periodoncia. La Plata, Argentina Resumen: 1) La P.J.L. se ve en adolescente jóvenes de 11 a 15 años, es muy rápida y se da más en sexo femenino. Hay bolsas profundas y pérdidas óseas severas y movilidad acentuada en primeros molares e incisivos. 2) El Aa o Haemophilus es la bacteria más frecuentemente asociada a la P.J.L. Se la asocia a infecciones no orales y en boca tiene gran virulencia. 3) Puede verse en miembros de una misma familia. 4) No ataca la dentición primaria. 5) El tratamiento actual es una combinación de antibacterianos, raspaje, cirugía a colgajos y correcta higiene oral. Deben hacerse controles a distancia
|
|
|
|
Autor/es:
Obermaier, Bárbara Ruth; Chaves, Ezequiel R
Título: Implante inmediato en sitio molar siguiendo un flujo de trabajo digital
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2025; XXXV(66)
Fil: Obermaier, Bárbara Ruth. Hospital Interzonal de General y Agudos “Gral. San Martín”. Departamento de Odontología. Jefe de Sala. La Plata, Argentina Fil: Chaves, Ezequiel R. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP. Prótesis Dental. La Plata, Argentina Resumen: Objetivo: Describir, mediante un caso clínico, los pasos de un flujo de trabajo digital para colocar un implante inmediato en el sector posterior. Introducción: La colocación de un implante inmediato es un tratamiento predecible que requiere una evaluación preoperatoria meticulosa del paciente y del sitio anatómico. En el sector posterior, tablas vestibulares de mayor espesor aseguran buenos resultados estéticos. En esta región, los desafíos son obtener una posición tridimensional precisa y una buena estabilidad primaria. La aplicación de un flujo de trabajo digital constituye una herramienta útil para superar estas dificultades. Materiales y métodos : Un implante fue colocado inmediatamente luego de la extracción en el alvéolo de un molar superior derecho mediante un flujo de trabajo digital Se planificó virtualmente transfiriéndose esta posición mediante cirugía guiada. La cicatrización fue normal y luego de 8 semanas se tomó una impresión digital instalándose la corona monolítica de zirconio posteriormente. Posoperatorio a los tres años muestra buen resultado clínico y radiográfico. Conclusión: Este reporte de caso demuestra que la implementación de un protocolo de colocación inmediata de implantes en combinación con un flujo de trabajo digital es una modalidad de tratamiento que ofrece resultados predecibles siempre que se respeten sus principios e indicaciones.
|
|
|
|
Autor/es:
Massone, Enriuque; Cañete, María Teresa
Título: Análisis de la transportación foraminal utilizando instrumental manual en tres calibres diferentes
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2010; XXII(40)
Fil: Massone, Enrique. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP. Departamento de Endodoncia. La Plata, Argentina Fil: Cañete, María Teresa. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología. Endodoncia I y II. La Plata, Argentina Resumen: El éxito de la terapia endodóntica depende, en primer término, de la limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares, condicionada por la compleja anatomía radicular. En este estudio se priorizó el objetivo biológico de la impieza y conformación, que es no dañar, o sea, el respeto por la anatomía original del conducto, tratando de conservar el foramen apical en su posición espacial, forma y diámetro. En cada preparación se intenta conformar el tercio apical sin modificar el foramen apical. Se trataron 30 raíces mesiovestibulares completamente desarrolladas de molares humanos inferiores, extraídos, con cuarvas de diferentes grados. Se eliminaron las raíces distales. Limpieza y conformación: 10 raíces se conformaron con limas tipo K (Colorinox, Dentsply-Maillefer) 15-20 y 25. 10 raíces se conformaron con limas tipo K (Colorinox, Dentsply-Maillefer) 15-20-25 y 30. 10 raíces se conformaron con limas tipo K (Colorinox, Dentsply-Maillefer) 15-20-25-30 y 35. Se constataron los siguientes resultados: de las 10 raíces mesiales instrumentadas hasta la lima tipo K Nº 25. En 7 no hubo transporte y en 3 sí lo hubo. De las 10 raíces mesiales instrumentadas hasta la lima tipo K Nº 30: 5 sin transporte y 5 con transporte. De las 10 raíces mesiales instrumentdas con la lima tipo K Nº 35: 7 con transporte y 3 sin transporte. El transporte estuvo asociado a la anatomía: cuanto más amplio y menos curvo, hubo mayor transporte. Cuando la lima apical maestra fue la 35 se constató en la mayoría de los especímenes que la rigidez del instrumento deformó la anatomía original al recuperarse dentro del conducto y rectificar la curva. Cuanto más estrecho o calcificado el conducto, hubo menos transporte externo.
|
|
|
|
Autor/es:
Demarta, María Belén; Bono, Andrea E
Título: Relación entre la posición del primer molar superior con el diámetro de vías aéreas superiores propuestos por Mc Namara, Relation between the position of first upper molar with the diameter of the upper airways proposed by Mc Namara
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2019; XXIX(57)
Fil: Demarta, María Belén. Odontóloga. La Plata, Argentina Fil: Bono, Andrea Erica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. COE-FOLP-UNLP. La Plata, Argentina. Resumen: El propósito de este trabajo fue determinar una vinculación entre la permeabilidad de las vías aéreas superiores, con la clase II dentaria en pacientes que hayan completado su crecimiento. Los parámetros utilizados para determinarlo fueron: el cefalograma de Mc Namara en lo que respecta a vías aéreas superiores y la posición del primer molar superior según la clasificación propuesta por Angle. Los datos para evaluarlo se obtienen mediante una teleradiografía lateral de cráneo o pruebas que pueden realizarse incluso en el consultorio. La muestra del presente trabajo estuvo conformada por 100 teleradiografías de pacientes con clase II dentaria. La obstrucción respiratoria que presentan determinados pacientes podría considerarse como un factor predisponente en el desarrollo de la formación de una maloclusión, aunque no necesariamente todos los insuficientes respiratorios presentan algún tipo de anomalía dentoesqueletal, este vínculo entre forma y función resulta muy importante a la hora del diagnóstico, pronóstico y la planificación del tratamiento.(AU)
|
|
|
|