Browse


Anomalías dentarias
Autor/es:
Ramallo Zenteno, María Jesús; Butiérrez, Graciela; Mallo, Dolores
Título:
Anomalías dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la Sociedad Odontológica de La Plata
Revista:
Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2025; XXXV(66)

Fil: Ramallo Zenteno, María Jesús. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina
Fil: Butierrez, Graciela. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina
Fil: Mallo, Dolores. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina
Resumen: Se observaron las radiografías panorámicas de pacientes atendidos desde el año 2000 hasta 2021, relevando en un informe las anomalías dentarias del desarrollo (ADD), descartando otras lesiones dentarias u óseas. Con el objetivo de conocer la prevalencia de dichas ADD en la muestra mencionada, se realizó un estudio descriptivo observacional, sin manipulación de variable alguna, realizada por tres observadores. Se observaron 208 radiografías panorámicas de pacientes de entre 6 y 50 años de edad. La importancia del conocimiento acerca de la prevalencia de las anomalías dentarias del desarrollo (ADD) reside en que, si bien en su gran mayoría, no son prevenibles y a menudo no hay evidencia clínica de su ocurrencia, sus consecuencias sí podrían ser prevenidas con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Necrosis pulpares en dientes invaginados, maloclusiones, o retenciones de piezas dentarias son algunas de las condiciones que podrían evitarse. La existencia de piezas no erupcionadas (tanto normales como supernumerarias) se asocia a quistes dentígeros u otras lesiones odontogénicas como reabsorciones por compresión, desplazamientos dentarios y malposiciones, entre otras (1, 2, 3). La identificación oportuna de agenesias permite la planificación del tratamiento, así como la prevención de pérdidas dentarias por anomalías de estructura. Conclusiones: Se detectaron las ADD observando las radiografías panorámicas, y se pudo establecer la prevalencia de las mismas en esa población.(AU) - es



Autor/es:
Astegiano, Carolina; Boiardi, Antonella; Cacioli, Juan Pablo; Pirera, Mará Agustina; Rafaghelli, Rosario Nazarena; Tieri, Agustina; Turchetta, Alejandro
Título:
Trisomía del par XXI: características estomatognáticas, Trisomy pair XXI: stomatognathic characteristics
Revista:
Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2019; XXIX(57)

Fil: Hospital Bollini. Odontopediatría. Residencia 2015-2018. Jefe de Residentes. La Plata, Argentina
Fil: Boiardi, Antonella. Hospital Bollini. Odontopediatría. Residencia 2016-2019. Residentes. La Plata, Argentina
Fil: Cacioli, Juan Pablo. Hospital Bollini. Odontopediatría. Instructor de Residentes. La Plata, Argentina
Fil: Pirera, María Agustina. Hospital Bollini. Odontopediatría. Residencia 2016-2019. Residentes. La Plata, Argentina
Fil: Rafaghelli, Rosario Nazarena. Hospital Bollini. Odontopediatría. Residencia 2016-2019. Residentes. La Plata, Argentina
Fil: Tieri, Agustina. Hospital Bollini. Odontopediatría. Residencia 2016-2019. Residentes. La Plata, Argentina
Fil: Turchetta, Alejandro. Hospital Bollini. Consultor externo. La plata, Argentina
Resumen: El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético que se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva, rasgos y características físicas peculiares, que también, repercuten a nivel estomatognático. Los autores presentamos un estudio clínico y descriptivo, detallando las características odontológicas y estomatognáticas más prevalentemente diagnosticadas en ochenta (80) pacientes que presentan SD, atendidos durante el lapso de 2 años en el consultorio externo del Hospital Bollini, ubicado en el Instituto Psicopedagógico Especial de la Ciudad de La Plata. Nuestro objetivo fue evaluar las manifestaciones clínico–epidemiológicas del paciente con SD, y cómo estas repercuten en el funcionamiento y estructura del sistema estomatognático.l síndrome de Down (SD) es un trastorno genético que se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva, rasgos y características físicas peculiares, que también, repercuten a nivel estomatognático. Los autores presentamos un estudio clínico y descriptivo, detallando las características odontológicas y estomatognáticas más prevalentemente diagnosticadas en ochenta (80) pacientes que presentan SD, atendidos durante el lapso de 2 años en el consultorio externo del Hospital Bollini, ubicado en el Instituto Psicopedagógico Especial de la Ciudad de La Plata. Nuestro objetivo fue evaluar las manifestaciones clínico–epidemiológicas del paciente con SD, y cómo estas repercuten en el funcionamiento y estructura del sistema estomatognático.