|
Autor/es:
Pintos, Luis Fabián
Título: Actualización en odontología: cuidados en pacientes bajo tratamiento médico hematológico
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2019; XXX(58)
Fil: Pintos, Luis Fabián. Consultor en Hematología. La Plata, Argentina
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Actualización farmacológica
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1999; XII(24)
Potenciación del efecto de la warfina por el paracetamol. Farmacoeconomía: ¿evaluación científica o estrategia comercial?
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Actualización farmacológica
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2002; XV(29)
Uso de medicamentos durante el embarazo. Categorías de riesgo para el embarazo. Selección del fármaco. Fármacos de utilización habitual en odontologías referidos a su uso durante el embarazo.
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Actualización farmacológica
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2002; XV(30)
Resumen: Riesgo cardiovascular de los nuevos inhibidores de la COX-2: celecoxib-Rofecoxib. Celecoxib: experiencia inicial de notificación (Australia)
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Actualización farmacológica
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2001; XIV(28)
Resumen: Vigilancia internacional de la resistencia antimicrobiana
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Actualización farmacológica
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2000; XIII(25)
Hemorragia gastrointestinal y antiinflamatorios no esteroides (AINEs)
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Actualización farmacológica
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2002; XVI(31)
Uso de fármacos en geriatría. Prescripción en odontopediatría. Farmacovigilancia
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Actualización farmacológica
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2000; XIII(26)
Reproducción del artículo: Posible sobreprescripción de fluoruro de sodio en la población pediátrica del noreste argentino de Espíndola, J. H; Morales, S. D; Uberrall, G. A; Malgor, L. A; Valsecia, M. E
|
|
|
|
Autor/es:
Burcet, Ulises
Título: Adaptación y estética en prótesis fija
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2002; XVI(31)
Fil: Burcet, Ulises. Sociedad Odontológica de La Plata. La Plata, Argentina Resumen: Las siliconas por adición son un material de elección para la confección de prótesis fija, brindando una capac¡da de copia estipulada en 50 micrones. La gran desventaja que esta posee, esta dada por lacontracción que sufre hacia la masa (desde exterior hacia el interior) la cual es proporcional al volumen de silicona utilizada. En este trabajo se mostrará una técnica de impresión, cuyo objetivo es disminuir la cantidad de silicona, lo cual beneficia en lo que respecta a la estabilidad dimensional del material, logrando trabajos más exactos
|
|
|
|
Autor/es:
Córdoba, Marlene
Título: Aftas recurrentes en niños y adolescentes
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2018; XXVIII(56)
Fil: Córdoba, Marlene. Escuela de Postgrado. Diplomatura de Odontopediatría. La Plata, Argentina Resumen: La estomatitis aftosa recurrente es una patología que afecta la mucosa oral, se observa frecuentemente en niños y adolescentes. Objetivos: identificar las causas más frecuentes que coincidan con la aparición de aftas en niños y adolescentes, analizar si la alimentación presenta algún tipo de relación, evaluar la presencia de patologías sistémicas concomitantes y analizar el factor predisponente familiar. Material y método: Se realizó una encuesta de carácter anónimo en diferentes centros odontológicos públicos y privados de la ciudad de La Plata, a niños y adolescentes hasta 15 años de edad. Resultados: La población estudiada fueron niños y adolescentes hasta 15 años de edad. El 30 % manifestó sufrir aftas frecuentemente. El 91% de este grupo, lo asoció a situaciones de estrés (deporte competitivo y época de exámenes) y en menor medida a la época del año, período invernal. Afirmaron tener una dieta variada y consumir jugos artificiales con frecuencia. Se observó una alta incidencia de estomatitis aftosa recurrente en otros integrantes de la familia. Conclusión: La manifestación de estomatitis aftosa recurrente en la población estudiada coincide con situaciones de estrés. Se identificó un alto porcentaje de incidencia familiar, en padres, madres y hermanos.(AU)
|
|
|
|
Autor/es:
Egozcue, Roberto; Hilú, Rodolfo Elías
Título: Aislación absoluta: un procedimiento lógico e insustituíble
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1993; VI(12)
|
|
|
|
Autor/es:
Oficina SAnitaria Panamericana
Título: Alcohol en medicamentos y promoción de la lactancia
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1988; I(2)
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Alteraciones en el equilibrio óseo y su importancia en odontología
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2004; XVII(34)
|
|
|
|
Autor/es:
Aguirre Bengoa, Javier; Caselli, María Estela
Título: Alternativas en rehabilitación de pacientes adolescentes. Presentación de un caso clínico
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2002; XV(29)
Fil: Aguirre Bengoa, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. Cirugía. La Plata, Argentina Resumen: En esta oportunidad pretendemos mostrar una de las alternativas protésicas en la rehabilitación bucal, partiendo de un criterio conservador, sobre todo en pacientes adolescentes
|
|
|
|
Autor/es:
Villegas Bogoni, Natalia
Título: Amamantamiento materno y desarrollo de la oclusión: ¿qué información manejan las embarazadas platenses?
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2017; XXVII(54)
Fil: Villegas Bogoni, Natalia. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología UCALP Convenio SOLP. La Plata, Argentina. Resumen: La importancia de la lactancia materna está más que probada y publicitada. Sin embargo, poca difusión tienen los beneficios de amamantar (tiempo y posición) para lograr un correcto desarro- llo de los maxilares, prevenir la adquisición de malos hábitos y obtener una correcta oclusión. La inadecuada relación dentaria no pone en riesgo la vida del in- fante, pero ya mundialmente es considerado un problema de salud pública por su prevalencia e incidencia. Se realizó un estudio para evaluar el grado de información que manejan las embarazadas platenses respecto al tema, y se buscó verificar si los resultados estaban relacionados o no con la edad y grado de escolaridad de ellas.(AU)
|
|
|
|
Autor/es:
Learreta, Jorge A
Título: Anatomía de la articulación temporomandibular: actualización de la misma
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 1997; X(19)
Fil: Learreta, Jorge A. Univesidad Católica Argentina. Carrera Especialista en Ortodonicia. Capital Federal, Argentina Resumen: El proposito de este articulo es describir la anatomia temporomandibular con sus ultimos hallazgos. Se describen la anatomia de las estructuras oseas, constitucion del disco articular, ligamentos articulares, inserciones de la capsula, funciones y composicion del liquido sinovial, inserciones del pterigoideo externo, irrigacion e inervacion de la ATM y de la capsula. Toda esta descripcion debe ser tenida en cuenta, dado que existen numerosas patologias y enfermedades que afectan a la ATM, y su reconocimiento debe considerarse en todo planeamiento de una terapia para resolver el dolor que presentan los pacientes, por medio de metodos de diagnostico que permitan evaluar la real anatomia de la ATM
|
|
|
|
Autor/es:
Chinchurreta, Fernanda; Bono, Andrea E; Macluf Filho, Eduardo
Título: Anclaje esquelético para el tratamiento de las anomalías de clase II y mordida
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2021; XXXI(61)
Fil: Chinchurreta, Fernanda. Sociedad Odontológica de La Plata. Escuela de Postgrado. La Plata, Argentina Fil: Macluf, Eduardo. Instituto CEREO. Campinas, Sao Paulo, Brasil. Fil: Bono, Andrea Erica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. COE-FOLP-UNLP. La Plata, Argentina. Resumen: El reporte de este caso tiene como objetivo demostrar la utilidad de los anclajes esqueléticos temporarios como son las miniplacas cigomáticas y los microimplantes "buccal shelf" en el tratamiento ortodóncico, en una paciente de 17 años 10 meses de edad, clase II vertical, dólicofacial, con mordida abierta anterior y aumento de la altura facial inferior. Después de la primera fase de tratamiento, siguiendo la secuencia de arcos para completar la alineación, se utilizaron anclajes esqueléticos extrarradiculares con una mecánica de intrusión con fuerzas elásticas durante 10 meses. Se intruyeron sus piezas posteriores superiores e inferiores y se distalizó la arcada superior, corrigiéndose la oclusión. El mentón retrognático y su perfil convexo mejoraron con la autorrotación de la mandíbula ARK CAICYT:http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s2591314X/q865hpf09
|
|
|
|
Autor/es:
Ramallo Zenteno, María Jesús; Butiérrez, Graciela; Mallo, Dolores
Título: Anomalías dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en la Sociedad Odontológica de La Plata
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2025; XXXV(66)
Fil: Ramallo Zenteno, María Jesús. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina Fil: Butierrez, Graciela. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina Fil: Mallo, Dolores. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Odontología Universidad Católica de la Plata Convenio Sociedad Odontológica de La Plata. Cátedra Diagnóstico por Imágenes I y II. La Plata, Argentina Resumen: Se observaron las radiografías panorámicas de pacientes atendidos desde el año 2000 hasta 2021, relevando en un informe las anomalías dentarias del desarrollo (ADD), descartando otras lesiones dentarias u óseas. Con el objetivo de conocer la prevalencia de dichas ADD en la muestra mencionada, se realizó un estudio descriptivo observacional, sin manipulación de variable alguna, realizada por tres observadores. Se observaron 208 radiografías panorámicas de pacientes de entre 6 y 50 años de edad. La importancia del conocimiento acerca de la prevalencia de las anomalías dentarias del desarrollo (ADD) reside en que, si bien en su gran mayoría, no son prevenibles y a menudo no hay evidencia clínica de su ocurrencia, sus consecuencias sí podrían ser prevenidas con un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Necrosis pulpares en dientes invaginados, maloclusiones, o retenciones de piezas dentarias son algunas de las condiciones que podrían evitarse. La existencia de piezas no erupcionadas (tanto normales como supernumerarias) se asocia a quistes dentígeros u otras lesiones odontogénicas como reabsorciones por compresión, desplazamientos dentarios y malposiciones, entre otras (1, 2, 3). La identificación oportuna de agenesias permite la planificación del tratamiento, así como la prevención de pérdidas dentarias por anomalías de estructura. Conclusiones: Se detectaron las ADD observando las radiografías panorámicas, y se pudo establecer la prevalencia de las mismas en esa población.(AU) - es
|
|
|
|
Autor/es:
Bencini, Carlos; Bencini, Adrián Carlos; Bencini, Laura Elizabeth
Título: Antibioticoterapia recibida por pacientes antes de su primer consulta a un especialista en Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2001; XIV(28)
Fil: Bencini, Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. Cirugía B. La Plata, Argentina Fil: Bencini, Adrián Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. Cirugía B. La Plata, Argentina Fil: Bencini, Laura Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología. La Plata, Argentina Resumen: En el presente trabajo se realiza un estudio epidemiológico de 5009 pacientes atendidos en el Servicio de Odontología, Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial del H.I.E.A. y C. San Juan de Dios de La Plata y en la Asignatura Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, desde abril de 1997 a marzo de 1999. En dicho relevamiento se estadificó la cantidad de pacientes que recibieron antibioticoterapia antes de la primer consulta, cuál fue la droga recibida, y si el paciente presentaba o no una infección que justificara su administración
|
|
|
|
Autor/es:
Juanes, Jorge Luis; González, María Claudia
Título: Antibióticos y efectos adversos
Revista: Rev. Soc. Odontol. La Plata, 2004; XVII(33)
|
|
|